lunes, 8 de diciembre de 2008

El agua...

Nuestro planeta Tierra tan lleno de agua, tan solo cuenta con un 2% de agua potable. Esta agua potable la encontramos en: los ríos, los arroyos, en las aguas subterraneas, en el agua de lluvia (cuando la zona no es contaminada).
El agua es un compuesto formado por hidrogeno y oxígeno, y en la naturaleza y a la temperatura hambiente se encuentra en tres estados fisicos: sólido en forma de hielo, nieve, granizo, escarcha. En estado liquido en forma de ríos, arroyos, mares, oceanos, lluvia. Y en forma gaseosa formando las nubes.
En el cuerpo humano el 75% esta formado por agua, que se manifiesta en diferentes formas como ser: la sangre, la orina, la saliva, el sudor, las lágrimas...

Sistemas...

SISTEMA: Es toda porción del espacio; limitado objeto de nuestro estudio.

Los sistemas se pueden clasificar en:
1) Abierto
2) Cerrado
3) Aislado
4) Hommogeneo
5) Heterogeneo.

1) En él hay intercambio de energía y de materia.
Ejem: Una taza de leche o té caliente. Un charco de agua en la calle.

2) En este caso hay intercambio de energía pero no de materia.
Ejem: Recipiente con tapa que contiene agua caliente.

3) No hay intercambio de energía ni de materia
Ejem: Recipiente termico.

4) Esta formado por 11 o 2 o más componentes. Tienen una sola fase, todos los puntos del sistema son iguales.
Ejem: Recipiente con agua mineral; Lingote de oro.

5) Esta formado por 2 o más componentes. Se distinguen 2 o más fases.
Hay sistemas formados por: sólido-sólido; sólido-líquido; líquido-líquido y líquido-gas.
Ejem: Agua con aceite; Arena, agua y piedras; líquido gasificado; huevo frito; ensalada rusa...
Métodos de separación de sistemas heterogeneos:

Sólido-sólido:
Según el tamaño se separan por:
Tamización: Partículas de diferente tamaño. Ejem: Lentejas y harina.
Flotación: Ejem:Arena y corcho con agua.
Imantación: Metal con otra sustancia. Ejem: Limadura de hierro y arena.

Sólido-Líquido:
Decantación:
Por densidad. Ejem: agua y arena. Se deja reposar.
Filtración:
se utiliza un filtro que retiene las partículas sólidas y pasa el líquido. Ejem: café filtrado.
Vaporización:
Se pone a calentar la sustancia que contiene sólidos disueltos hasta que el líquido se evaporiza. Ejem: Agua salada.
Centrifugación: Ejem:
Agua y talco.

Líquido-líquido:
Se separa por decantación con un embudo de decantación.

Descubridores; inventores; investigadores...

Descubrimiento: Hallazgo de una cosa oculta o secreta. Encuentro de una tierra o mar desconocidos.

Ivención (inventor): Descubrir con ingenio y estudio una cosa nueva o no conocida. Acción y efecto de inventar.

Investigador: Realizar diligencias para averiguar una cosa.


LEONARDO DA VINCI: Pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y sabio italiano. Vivió principalmente en Florencia y Milán, antes de partir hacia Francia invitado por Francisco I. Fue famoso como pintor, autor de la Gioconda, La Virgen de las rocas, la Última Cena, etc... pero mostró gran interés por todas las ramas del arte y de la ciencia, como lo atestiguan sus escritos y sus sorprendentes cuadernos de dibujo.

ALBERT EINSTEN: Fisico alemán, nacionalizado norteamericano. Sus valiosos estudios de fisica moderna (mecánica, cuántica, gravitación, la transformación de la energía durante las reacciones fotoquímicas...) aculminaron con la formulación de la teoría de la relatividad.

ARQUÍMEDES: Hijo de un aastrólogo, nació en Sicilia, una isla de la costa italiana. Vivió en la corte del rey Hierón. Su interés principal fueron las matemáticas puras, pero sus estudios lo condujeron a inventos que aún se emplean en la actualidad. El "tornillo de Arquímedes" se usó en Egipto para extraer agua de la irrigación para los campos. Hoy es la base de la barrena de construcción, destinada a perforar la tierra. También descubrió uno de los principiios de la flotación. Se ceunta que al sumergirse en la bañera observó que desplazaba líquido. Dedujo que el agua desalojada era igual al volumen de su cuerpo. Esto le permitió responder a la pregunta del rey respecto a la pureza de su corona de oro. Tan satisfecho estuvo Arquímedes que corrió desnudo por las calles gritando "¡Eureka!"

WILLIAM ARMSTRONG: La primera utilización de una turbina para producir electricidad (turbina hidroeléctrica) fue en 1880, cuando el ingeniero William realizó el alambrado de su casa en Inglaterra. El diseñador de la turbina fue el ingeniero y profesor James Thomson.

ALEXANDER BELL: Nació en Edimburgo (Escocia). Su padre y su abuelo trabajaban en el campo del habla y la foniatría. Cuando su familia emmigró a Estados Unidos, Bell encontró un trabajo en Boston para enseñar a hablar a los sordos. Su interés por la comunicación le llevó a efectuar experimentos sobre la transmisión del habla financiados por el padre de uno de sus alumnos. En 111875 diseño un primitivo altavoz y un micrófono. En 1876 obtuvo un teléfono que funcionaba. Se cuenta que Bell habia derramado ácido sobre su piel y por eso llmó a su asistente: " Señor Watsoon, venga enseguida". Watson estaba en otra habitación, pero oyó a Bell a través del aparato en que éste se hallaba trabajando. Fue la primera conversación telefónica.

CHESTER CARLSON: Nació en Seattle (EUA). Estudió física y comenzó a trabajar en el departamento de patentes de Bell Telephone Laboratories. En su trabajo, Carlson estaba obligado a hacer muchas copias con líquidos químicos. Era una tarea trabajosa y poco limpia. Ello lo llevó a buscar un método de copia seco. En 1938 obtuvo su primer éxito, y diez años después produjo la pprimera fotocopiadora. Se hizo multimillonario.

Informe de laboratorio: colores de la llama de una vela

*Objetivo: Estudiar los colores de la llama de una vela.

* Materiales:
1 vela
1 tapita/platito
Fósforos
1 tapa de metal
1 palillo de madera.

*Procedimiento:
1- Anotar la caracteristica de la vela y su material
2- Colocar la vela en el plato o tapa y encenderla.
3- Realkizar la observación con la habitación a oscuras- Realizar el experimento en la cocina.
4- Realizar el dibujo de la forma de la llama de la vela y pintarle los colores que aparecen.

*Observaciones:
La vela es chica, como de 2 cm de diametro y 1,5 de altura (aprox), cilindrica, formada con griselina y teñida de anaranjado.

* Preguntas:

1- ¿Cuál es el material que forma parte de la vela?
Como ya mencione en observaciones la vela esta formada por griselina.

2- ¿Cuántos colores aparecen en la llama de la vela?
Aparecen como cuatro colores, algunos como el lila y el anaranjado son simplemente matices, en cambio el violeta y sobre todo el amarillo abarcan gran parte de la llama.

3- ¿La luz de la vela alumbra la cocina y me permite ver los objetos que hay?
La luz de la vela alumbra la cocina y me permite ver los objetos con más claridad alrededor de ella, pero sí, me los permite ver.

4-¿Puede ser un objeto que ayude a emitir luz?
Antes que se inventara la corriente electrica lo que se utilizaba eran las velas, cuando hay apagón lo primero que hacemos es ir a buscar una y también se usan para cenas romanticas. Así que no usariamos las velas para los casos mencionados si no fuera un objeto que emite luz.

5- Si acerco un tapón de metal agarrado de un palillo de madera sobre la llama de la vela ¿Qué aparece?
En esta experiencia se producen cambios fisicos y quimicos los cuales nos dan la pauta de la aparición de una sustancia de color negro llamada carbón y que la combustión en este caso fue incompleta.


A la zona de oxidación se le puede denominar zona de combustión completa y a la de reducción incompleta.

Combustión:
CHO+O2-------->CO2+H2O

Combustión incompleta:
CHO+O2----------->CO+C+H2O